Blog

El reto migratorio

La migración la podemos definir como: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales Es bien sabido que la profunda crisis política, económica e institucional que desde hace algún tiempo vive Venezuela ha obligado a gran parte de sus ciudadanos a tomar la decisión de emigrar, como salida de una situación atroz y de esta manera mejorar las condiciones socio económicas personales y de su entorno; si bien es cierto la migración es un fenómeno que se ha desarrollado en Latinoamérica desde hace mucho tiempo en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial debido al conflicto interno que vive Venezuela, algunos autores comparan el éxodo venezolano con la realidad de otros pueblos que también han sido obligados a ser  desplazados, la mayoría de estos por conflictos bélicos, siendo la migración siria un exponente de dicho fenómeno.

El último informe elaborado por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) destaca que el 2020 cierra con un total de 5.4 millones de venezolanos.

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) advierte que el número de refugiados y migrantes venezolanos podría ascender a 7 millones en 2021 si los países de la región vuelvan abrir sus fronteras y el régimen en Venezuela se mantiene. La migración trae consigo varios retos individuales y colectivos; tanto para quienes deciden hacerlo como para las naciones que los reciben. Ha habido un aumento del 8 mil por ciento en el número de venezolanos y venezolanas que solicitaron la condición de refugiado en todo el mundo desde 2014, principalmente en las Américas. Muchos venezolanos y venezolanas que cumplirían con los criterios para ser reconocidos como refugiados no solicitan protección internacional a través de los procedimientos de asilo y, en cambio, optan por otras formas legales de estadía en los países anfitriones, que pueden ser más rápidas de obtener y permiten acceso al trabajo, la educación y los servicios sociales. Sin embargo, cientos de miles de venezolanos y venezolanas permanecen sin ningún tipo de documentación o permiso para permanecer regularmente en los países cercanos, y por lo tanto carecen de acceso formal a los derechos y servicios básicos. Esto los hace particularmente vulnerables a la explotación laboral y sexual, el tráfico de personas, la violencia, la discriminación y la xenofobia. La mayoría de los refugiados y migrantes de Venezuela que llegan a los países vecinos son familias con hijos, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad. A menudo obligados a tomar rutas irregulares para llegar a su destino aun poniendo en riesgo su seguridad  pudiendo ser víctimas de traficantes, tratantes y grupos armados irregulares. Crece el número de  familias que llegan con recursos cada vez más escasos y tienen una necesidad inmediata de documentación, protección, albergue, alimentos y medicamentos. Actualmente además se le ha sumado la terrible crisis sanitaria originada por el advenimiento de la pandemia por COVID 19 que ha saturado e incidido de manera NEGATIVA en los sistemas sanitarios de la región. En nuestro centro contamos con material humano de distintas nacionalidades que han vivido en carne propia lo que significa la migración. Como profesionales de salud y como una institución comprometida con los Derechos humanos fundamentales queremos darte apoyo psicológico y acompañamiento en ciertas situaciones; para aliviar la carga. Si bien es cierto los esfuerzos para cambiar esto no están a nuestro alcance te acompañamos con apoyo médico y orientación básica que permita integrarte y tener acceso a la salud. Desde nuestro espacio reivindicamos a miles organizaciones sociales, e individuos que han mantenido una conducta inclusiva de respeto y apoyo a esta población en riesgo. Miles de gracias “Necesitamos situar la erradicación de la pobreza en el primer lugar de las prioridades mundiales. Hemos de tener claro que todos compartimos una humanidad común y que nuestra diversidad en todo el mundo es la mayor fortaleza de nuestro futuro conjunto” Nelson mándela Referencias informativas, https://www.acnur.org/ http://www.oas.org/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *